GRAN MAGNA ANTOLOGÍA, HISTORIA, MEMORIA,
RITO Y GEOGRAFIA DEL CANTO FLAMENCO-ANDALUZ,
MUNDO Y FORMA DEL CANTE GITANO Y
ARCHIVO Y TESORO DEL FLAMENCO
ORIGINAL, ANTIGUO, JONDO Y HETERODOXO.
Una Antología del Cante Flamenco Heterodoxo y, precisamente, esa última palabra “heterodoxo” es nueva en el vocabulario flamenco de los archivos, los tesoros y las antologías. La heterodoxia se define siempre por la ortodoxia, es su desorden, su anomia, su refutación anarquista. Si pedimos una identificación mejor, más precisa, el significado de heterodoxia pierde propiedades, en fin, deja de ser heterodoxia, obviamente. La ortodoxia es una ficción, un fantasma construido para perpetuar una pseudo identidad; en la heterodoxia esto estalla, pero no podemos pedir esencias ni definiciones a lo que las niega. Si acaso, podemos saber como funciona, pero nunca lo que la heterodoxia es.
El flamenco es una heterodoxia que se ha construido como una ortodoxia, ahí es nada. Muchos mecanismos complejos, y muchos complejos también, han obligado a este modo de hacer subalterno –músicas, bailes y formas de vida– a legitimarse y afirmarse con las maneras de la academia, de la alta cultura, con las herramientas de dominio de los gachos. ¡Ah!, y no vamos a distinguir ahora entre gitanos y payos, no, el nivel de identificación entre flamencos y calés es grande, más aún en el lumpen en que este arte tomó sus primeras formas, sus maneras de hacer, sus heterodoxias.
El caso es que Niño de Elche se enfrentó, de pronto, a un corpus enorme de heterodoxias, prácticamente todo el flamenco que no se había recogido en antologías, tesoros, memorias, archivos y colecciones de cante y música flamencas. Una primera selección nos dejó con 99 piezas y, finalmente, para llegar a estas 27 grabaciones, hemos tenido que cribar y, contra todos nuestros principios, tirar de algún criterio de selección. Me temo que sí, que el fantasma de la ortodoxia nos acechaba y, entonces, gracias al tiempo, siempre escaso para este tipo de proyectos, y a las condiciones materiales –duración de CD y vinilos, presupuestos de producción, eficacias de la industria discográfica– decidimos actuar con cierta arbitrariedad, estos y aquellos, lo que nos pedía el cuerpo, unas veces a mí, al que esto escribe, a Pedro G. Romero, otras a Raül Refree, productor, músico y constructor también de la antología, y siempre lo mucho, mucho, que le pedía el cuerpo a Niño de Elche.
AGENDA
13 septiembre
Festival de la Música Viva, Vic.
ENTRADAS
14 septiembre
Donostia Festibala, San Sebastián
ENTRADAS
25 septiembre
Bienal de Flamenco, Sevilla
ENTRADAS
4 octubre
Diálogo con Pedro G. Romero en la Sociedad Flamenca El Dorado, Barcelona
26 octubre
Momentos Alhambra, Granada (Concierto especial con David Pielfort y Bobote)
ENTRADAS
27 octubre
Momentos Alhambra, Murcia
ENTRADAS
9 noviembre
Teatre Joventut, Hospitalet de Llobregat
ENTRADAS
10 noviembre
Teatre Josep María de Sagarra, Sta. Coloma de Gramanet
ENTRADAS
17 noviembre
Mallorca
ENTRADAS, proximamente
24 noviembre
Girona
ENTRADAS, proximamente
15 diciembre
Le Quartz, Brest, Francia.
ENTRADAS
2019
11 enero
Festival Flamenco, Nimes, Francia.
ENTRADAS
Niño de Elche en The Furious Sesions, entrevista + La Farruca de Juli Vallmitjana junto a Raúl Cantizano
Diálogo alrededor de la Antología del cante flamenco heterodoxo con Miguel Álvarez-Fernández dentro de los Cursos de Verano de la UCM en San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Encuentros Sonoro con El Niño de Elche y Miguel Álvarez-Fernánez en la Facultad de Bellas Artes UCM alrededor del disco Antología del cante flamenco heterodoxo.
CRÉDITOS
Aparato y dirección artística: Pedro G. Romero
Producción artística: Raül Refree con la colaboración de Niño de Elche
Grabado en el Estudio Calamar en Barcelona por Raül Refree
Mezclado por Raül Refree con la colaboración de Niño de Elche
Masterizado por Alex Psaraudakis
Corte y confección del traje: Sastrería Oteyza
Fotografía: Ricardo Cases
Diseño: Filiep Taq
Textos: Pedro G. Romero
Diseño web: slow artworks